viernes, 24 de agosto de 2018

10 fotografías de la vía Láctea hechas en palomares leoneses por Glendor Díaz.

     Los palomares son unas construcciones populares que servían para la crianza de Pichones o palomas para el consumo humano. El palomar es una seña de identidad de las tierras de Castilla y León. Cientos de ellos, desde la época romana, sirvieron de ayuda a la economía familiar.
     Hoy en día el deterioro y el abandono es una característica principal de estas construcciones, hechas la mayoría de ellas de adobe.  La utilidad de estos palomares era doble. Por un lado, la cría de pichones para su posterior venta y por otro lado, la palomina, uno de los mejores abonos conocidos.
     Su estructura se compone de un patio interior y de ahí parte varios muros hasta el exterior. Estos muros tienen multitud de agujeros o nichos, llamados pateras o buracas, que eran los hogares de las palomas.
     Siempre he sentido admiración por estas construcciones. Ya desde muy pequeño, que mi familia me llevaba de vacaciones a Valdevimbre, recuerdo que me encantaba subir por la carretera que salia del pueblo a admirar uno de ellos que había a las afueras.  Es quizá esta admiración la que hace que, para muchas fotografías nocturnas de la Vía Láctea, elija este tipo de construcciones como elemento principal o como elemento de primer plano.

     Fotografiar la Vía Láctea (nuestra galaxia) siempre ha despertado en mi un gran interés, y desde hace cuatro años a esta parte es algo que hago tan a menudo como me es posible. Gracias a las cámaras con los potentes sensores y a los objetivos ultra-luminosos de hoy en día, podemos hacer fotografías de la Vía Láctea que antaño eran impensables.

     - Presento 10 de mis mejores y peores fotografías de la Vía Lactea en palomares leoneses

(Pinchad sobre ellas para ver en grande?
































































Glendor Díaz Suarez

www.facebook.com/photoglendor

GRACIAS POR DEJAR TU COMENTARIO

miércoles, 15 de agosto de 2018

Fuegos de Begoña 2018

     Gijón. Media noche. Miles de personas se dan cita en Gijón, como cada año, para ver los fuegos artificiales de Begoña. Los pronósticos del tiempo eran favorables. Así que decidí acercarme a Gijón acompañado de mi mujer Vane Robles y de otros amigos fotógrafos para fotografiarlos. Escogimos en esta ocasión la zona de Talasoponiente. En el puerto deportivo de la ciudad. Y desde allí pudimos observar y fotografiar este fantástico espectáculo.

     Llegamos media hora antes para coger sitio. y mientras desplegábamos nuestros trípodes y preparábamos todo, los chistes y las bromas iban sucediendo. Cada vez llegaba más gente y más fotógrafos. En mi zona llegamos a ser más de diez. 

     La previsión acertó (menos mal, porque otros años.... ) El cielo estaba despejado y la brisa limpiaba el cielo de humo entre tirada y tirada.  

     Aquí resumo, en seis fotografías, los 27 fantásticos minutos que duró el espectáculo. Seis fotografías que espero que quien las mire, disfrute de ellas tanto viéndolas tanto como yo he disfrutado haciéndolas.
























Glendor Díaz Suarez.


Gracias por dejar tu comentario.

lunes, 13 de agosto de 2018

Perseidas 2018

     Las Perseidas, conocidas popularmente como "Lagrimas de San Lorenzo", son una lluvia de meteoros de actividad alta. Este fenómeno sucede cada año cuando la Tierra se cruza con al órbita del cometa 109P/Swift tuttle. (de unos 26 km de diámetro).

     Este año el fenómeno comenzó el 17 de Julio y se extenderá hasta el próximo 24 de agosto. La órbita de este cometa está lleno de partículas (pequeñas rocas) que son atrapadas por el campo gravitatorio de la Tierra y arrastradas a entrar en la atmósfera.

     La noche más apropiada para poder observar y fotografiar estas "estrellas fugaces" fue la del Domingo 12 de agosto. En el Periodo comprendido entre las 22:00h del día 12  y las 06:00 horas de la mañana del 13. Estaba previsto que atravesaran las atmósfera entre 80 y 200 meteoros por hora.

     Como viene siendo habitual últimamente, en Asturias tuvimos cielos nublados toda la noche. Incluso lloviendo en algunos momentos de la noche. Por lo que tuvimos que planear una pequeña excursión a la meseta.  Busqué una localización apropiada en tierras leonesas y a las 11 de la noche nos subimos al coche y pusimos rumbo a León. Mis padres (que les encanta ver este fenómeno siempre que pueden), Vane mi mujer y yo.
     Busqué un palomar (en Castilla y León hay muchos) para utilizar de primer plano. Llegamos casi a la una de la mañana. Monté todo el equipo, encuadré al Sur y configuré la cámara para hacer fotos de 30 segundos. Estuve haciendo continuamente fotos  durante las 2 horas que estuvimos allí (sin mover la cámara de su posición)  inmersos en la oscuridad total mientras disfrutábamos del espectáculo.

     Al final, de las decenas de estrellas fugaces que vimos, once de ellas se cruzaron en mi encuadre y conseguí "llevarlas a casa".
     En vez de enseñaros las once fotos diferentes con las estrellas fugaces he hecho una composición fotográfica en la que las incluyo a todas.  Cada una de ellas en el lugar exacto del cielo donde fueron captadas por mi cámara.






     En la foto podemos ver el palomar en el primer plano. La majestuosa vía Láctea presidiendo el centro de la foto.  Marte brillando con todo su esplendor en la parte izquierda, mientras por la derecha se aproximan unas nubes que más tarde se disiparían.  Y las once Estrellas fugaces.  Mis Perseidas 2018.





Glendor Díaz Suarez

www.facebook.com/photoglendor